TY - BOOK AU - Palau, Gladys TI - Lógica formal y argumentación como disciplinas complementarias SN - 978-950-34-1053-0 PY - 2014/// CY - Buenos Aires, Argentina PB - Edulp KW - Lógica KW - Argumentación KW - Libros electrónicos N2 - En el presente libro he tratado de reorganizar ideas y tesis defendidas en trabajos anteriores, esencialmente en aquellos cuya temática se centra por un lado en las relaciones entre el lenguaje natural y el lenguaje formal de la lógica y por el otro entre los argumentos de sentido común y los sistemas lógicos que tratan de describirlos. Sin embargo, dado que adherimos a la idea de que el conocimiento científico es un producto histórico, en la Introducción hemos dado una breve reseña histórica de la lógica y de la generalmente denominada “teoría” de la argumentación”. Sin embargo, dado que tanto la lógica como la argumentación descansan en el lenguaje natural, el primer capítulo lo hemos dedicado a brindar una caracterización de la lógica natural y a presentar su primer intento de formalización a fin de indagar sobre el posible papel obturador que la lógica natural juega en la constitución de las operaciones lógicas. Puesto que en la lógica natural empleada en las argumentaciones cotidianas las operaciones lógicas no son independientes del significado natural de las palabras, el segundo capítulo lo dedicamos a presentar la teoría referencial del significado clásica seguida de un breve esbozo de las semánticas de Kripke, a fin de indagar si alguna de ellas se corresponden con el concepto de necesidad involucrado en la lógica natural. El capítulo 3 lo dedicamos a los sistemas lógicos que difieren de la lógica clásica a fin de poder brindar un análisis de los llamados condicionales con- trafácticos usados en el lenguaje natural para relacionarlos con los llamados condicionales de sentido común o condicionales derrotables. Esto nos condujo a presentar en el capítulo 4 las nociones de consecuencia clásica, la de las lógicas condicionales y finalmente la noción de consecuencia no monótona involucrada en los condicionales de- rrotables. El capítulo 5 lo hemos destinado a proponer una novedosa – 8 –clasificación de los argumentos de sentido común según sea la noción de consecuencia lógica de los mismos que modifica la conocida clasi- ficación de Peter Flach. Luego presentamos las propuesta de Stephen Toulmin y de Douglas Walton para el análisis de los argumentos pero reformulando esta última en términos de la noción de consecuencia lógica no monótona. Finalmente, la problemática expuesta nos con- dujo a culminar este trabajo reflexionando acerca de qué debe entenderse por “lógica”, porqué hay que enseñarla y cómo hacerlo UR - https://openlibra.com/en/book/logica-formal-y-argumentacion-como-disciplinas-complementarias ER -